Hay quienes nacen bajo constelaciones caprichosas. El aficionado que narra esta historia vino al mundo en 1974, bajo el signo del Tigre e impregnado por la estela de un equipo que recién ascendía a Primera División. Desde entonces, su destino y el de los Tigres de la UANL caminaron en espejo: cuando uno caía, el otro tambaleaba; cuando uno se levantaba, el otro encontraba su voz narrativa.
Este libro es una travesía emocional por las décadas en que el fútbol no fue solo un juego, sino un ancla, una patria portátil, una forma de resistir al tiempo y a sus heridas. Crónica, memoria y confesión, Nacido en el Año del Tigre es la historia de un hincha que envejeció sin perder la fe, y la de un equipo que, como él, aprendió a ganar cuando ya parecía tarde.
Desde los días de infancia en los años setenta hasta la madurez; desde Tomás Boy hasta André-Pierre Gignac; desde Mateo Bravo hasta Nahuel Guzmán; desde Carlos Miloc hasta el Tuca Ferretti, este relato recorre una vereda existencial marcada por la rabia de las derrotas y la euforia de los triunfos.
Hay libros que se escriben con la cabeza, y hay otros, como este, escritos con el alma rugiendo en una tribuna. Nacido en el Año del Tigre es, sobre todo, un canto de amor al fútbol como territorio de memoria, identidad y resistencia. Porque, a veces, seguir a tu equipo es la forma más fiel y brutalmente honesta de seguirte a ti mismo.
NACIDO EN EL AÑO DEL TIGRE
Daniel Salinas Basave
(Monterrey, 1974) es lector, reportero y narrador de la frontera mexicana. Es autor de catorce libros que abarcan los géneros de cuento, ensayo, novela y crónica periodística, entre los que destacan Juglares del Bordo (ganador del Premio Literario Fundación El Libro, convocado por la FIL de Buenos Aires); Días de whisky malo (publicado por UANL-Tusquets, Premio Nacional de Cuento Gilberto Owen 2014 y finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2017 en Bogotá); Bajo la luz de una estrella muerta (FOEM, Premio Internacional Sor Juana Inés de la Cruz 2015); El lobo en su hora (Premio Bellas Artes José Revueltas 2015); y Cartógrafos de Nostromo (Premio Bellas Artes Malcolm Lowry 2014). Su publicación más reciente es El Samurái de la Gráflex, editado por el Fondo de Cultura Económica. En 2001 fue enviado como reportero a la Zona Cero de Nueva York. En 2008 fue becario de la Sociedad Interamericana de Prensa en el seminario Periodismo de Alto Riesgo, realizado en Campo de Mayo, Argentina. Fue integrante del Encuentro Internacional de Cuentistas de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2018.